



Si la literatura africana, defendemos en Litteraemundi, tiene una gran calidad y muestra una vitalidad y originalidad destacables en un panorama literario crecientemente dominado por la obsesión del best-seller, de la campanada comercial. Sin embargo, o quizás por eso mismo, continúa en un segundo plano. Siguen siendo pocos los lectores y lectoras que se atreven a leer novelas de origen africano. Y, realmente, es algo que nos perdemos, una pena.
Y si esto es así para la literatura africana en general, la situación es especialmente dolorosa en el caso de los escritores de Guinea Ecuatorial. Único enclave en el África negra en el que se conserve la lengua castellana, sus elites culturales se expresan en esta lengua, pero no por ello consiguen ser publicados y leídos en la antigua metrópoli colonial, en España.
¡Existe una literatura en lengua castellana escrita desde el corazón de África!. Uno de sus exponentes más reconocidos es Juan Tomás Ávila Laurel, exitoso conferenciante en diversas universidades (especialmente en Estados Unidos y Europa Central) y nombrado Joseph Astman Distinguished Faculty Lecturer en la Universidad de Hofstra (Nueva York). Sus obras han sido editadas en España, pero consiguen una difusión muy limitada, a pesar del gran valor literario que este escritor tiene y se le reconoce en los ámbitos académicos.
Recientemente ha publicado dos libros: Avión de ricos, ladrón de cerdos (El Cobre, 2008) y Arde el monte de noche (Calambur, 2009). Es este último el que os recomendamos en esta ocasión. Y lo hacemos porque es quizá su novela más original, más netamente guineana de las que le conocemos. Y lo es no tanto por la historia que narra, sino por el lenguaje que emplea.La historia transcurre en una isla aislada en el Atlántico, autárquica y autosuficiente, encerrada en sí misma por una elite política que da la espalda al resto del mundo, quizá para que ese resto del mundo no le pida cuentas del trato que dispensa a su población. Aunque no lo nombre, detrás de esta presentación está la isla de Annobón, una de las que compone Guinea Ecuatorial, regido por un dictador especialmente cerrado al resto del mundo. Y en Annobón se habla castellano, pero un castellano annobonés, y este es el lenguaje de la novela. Escrita en primera persoan, como una larga confesión del narrador, en la que nos presenta su isla, sus formas de vida y de relacionarse, de hablar y de trabajar...
Si queréis conocer un poco más de la literatura que se está escribiedno en África, podéis empezar por esta novela de Juan Tomás Ávila Laurel, os gustará.
ASOCOLCAS es una iniciativa que surge con la semana de la interculturalidad en Castro en el año 2009 y que pretende materializarse durante este año, la existencia de esta asociación tiene como fines principales, promover la integración del colectivo colombiano residente en Castro Urdiales, con el ánimo de representar en sí misma un punto de encuentro para los residentes en la población y las nuevas generaciones aquí nacidas. La “Asociación de Colombianos y colombianas en Castro Urdiales” busca desarrollar actividades sociales, deportivas, culturales y formativas con el ánimo de congregarlos y motivarlos al fortalecimiento de su identidad y a la interacción con la población Castreña, para que se genere un fructífero e interesante intercambio cultural. Queremos que Castro Urdiales sea territorio modelo de convivencia intercultural.
Queremos invitar a todos nuestros compatriotas a hacer parte de este sueño y a visitar nuestra webwww.asocolcas.jimdo.com.
Estaba leyendo un texto sobre la sociedad competitiva en que vivimos y sus consecuencias. Como el efecto negativo de un solo individuo sobre un bien común, es muy débil, pero la suma de todos los actores contribuye a degradar el medio de forma inexorable. No sentimos lo común como propio y ante las estrategias generalizadas de maximización de los intereses personales, nos estamos poniendo todos en peligro. Como sabemos, esta actitud tiene consecuencias dramáticas para los más desvalidos.
No me enrollo, está claro que esta absolutamente necesaria la basculación a unos valores de cooperación, que puedan inculcar la responsabilidad social ante la destrucción del medioambiente o las grandes injusticias planetarias.
Pensaba que sería bonito tener en cuenta el fomento de esta actitud de cooperación en el encuentro (que ya subyace está claro desde el inicio del mismo) y proponerla como temática y eje transversal en las distintas actividades, en particular en los talleres que se propongan entre el público infantil.
Por ejemplo, de cara a la Yincana del Bicentenario, darle una vuelta para que en vez de tratarse de una competición entre equipos, los distintos grupos necesiten cooperar para llegar al resultado común final: por ejemplo, completar un puzzle con las distintas piezas logradas en las estaciones, etc. etc. y sin la aportación de alguno de los equipos y la cooperación en algunas pruebas de varios equipos y de los integrantes del mismo, no sea posible seguir adelante. Dejo esta idea en general para las actividades y en particular para Johanna que se encarga de la actividad del Bicentenario por si os apetece introducirla.
Abrazos!
Irene
El XXXVI Festival Internacional de Folclore organizado por la asociación cultural Elai Alai de Portugalete volverá a Bilbao después de muchos años, en virtud a un acuerdo de colaboración con el Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Bilbao.
El Paseo de Abandoibarra acogerá este jueves, día 29, un espectáculo de danza tradicional con cuatro grupos procedentes de Chile, India y las repúblicas rusas de Buriatia y Daguestán. La actuación comenzará a las 19:00 horas en el entorno del Museo Guggenheim.
El espectáculo, que se enmarca dentro del programa itinerante del XXXVI Festival Internacional de Folclore de Portugalete y del País Vasco, contará con los grupos “Antumapu” (Chile), “Baikalskie Volni” (Buriatia), “Lezginka” (Daguestán) y “Panghat” (India). Cada agrupación realizará una actuación de danza folclórica tradicional de unos 15 minutos e invitarán al público a que participe y baile.
COSTA DE MARFIL
El sábado, 7 de agosto 2010
día de la Independencia de COSTA DE MARFIL,
celebramos el 50º aniversario
en los locales de Arrupe Etxea (Centro Ellacuría)
en la calle Padre Lojendio nº 2 de Bilbao (Metro Abando)
Programa
· 16:00h Conferencia “Inmigración: Derechos y deberes”. Actividad bilingüe: francés y castellano.
· 16:55h Una proyección sobre la Independencia de Costa de Marfil
· 17:25h Actuación AFRICA D´IVORY: danza y percusión folklórica tradicional.
· 18:35h Disfrutaremos de la gastronomía de Costa de Marfil
· 20:30h Fin de fiesta
Gracias
David Esso
Presidente Asoc. Unión de Marfileños de Bizkaia
Telfs: 675042604 o 671970264, email: laurenttraore@hotmail.com
davidesso_hotmail.es