El blog, iniciativa de la Concejalía de Asuntos Sociales, Igualdad y Juventud del Ayuntamiento de Castro Urdiales y de las Asociaciones y personas vinculadas al Encuentro Intercultural de nuestro Municipio, persigue un doble propósito:

Servir como un medio privilegiado de comunicación, organización y difusión de las actividades y talleres del Encuentro Intercultural de Castro Urdiales, que en este año 2010, ya celebra su cuarta edición y que tendrá lugar del 21 al 28 de Septiembre.

Conformarse como una plataforma virtual para la publicación e intercambio de información, creación de contactos y mutualización de medios y conocimientos sobre las temáticas de interculturalidad, diversidad y cooperación internacional.

miércoles, 11 de agosto de 2010

“El 42% de los jóvenes vizcaínos cree que hay demasiados inmigrantes”

El 42% de los jóvenes vizcaínos cree que hay demasiados inmigrantes

Uno de los datos arrojados por la encuesta de juventud "Gazteen Ikusmuga 2010/ Tendencias de la Juventud Vizcaína" dice que casi la mitad de los jóvenes vizcaínos cree que hay demasiados inmigrantes en nuestro territorio. No se especifican en el artículo de prensa donde se hacen eco de este dato las edades de los jóvenes encuestados aunque, a priori, lo más preocupante, en mi opinión no es tanto el porcentaje de jóvenes que opinan así como el hecho de que se dé esa opinión.

En una generación que ha viajado como ninguna otra en nuestra historia, que ha visitado otros países y que se ha aprovechado de realidades como la de la Unión Europea; en una época en la que buena parte de los jóvenes hemos estudiado en algún país extranjero, o los hemos visitado en un viaje de estudios o unas vacaciones, todavía persiste, y con fuerza, el rechazo a lo extranjero. Siendo así, ¿cómo nos "atrevimos" a viajar a un país extranjero?

Es más, si la encuesta incluyera una pregunta sobre qué países y ciudades han visitado esos jóvenes, veríamos una alta relevancia de lugares como Londres, Amsterdam, Berlín... De mi propia experiencia, de comentarios de gente que también ha visitado lugares así, tengo la impresión de que una de las características de estas ciudades más valorada por todos los que las hemos visitado es su cosmopolitismo, la presencia de tanta gente de tantos otros lugares del mundo. Fijémonos en los estudiantes Erasmus: quien más quién menos ha vuelto a caso con amigos chinos, tailandeses, indios, africanos..., y por supuesto de otros países europeos. Pero eran estudiantes como nosotros, y no inmigrantes. Ni ellos ni nosotros nos sentíamos inmigrantes en esas ciudades extranjeras. Sin embargo, de vuelta en casa, lo que valorábamos tan positivamente allá, se vuelve molesto y lo rechazamos aquí.

Creo que algunas preguntas son mal interpretadas en las encuestas. Los jóvenes (y todos nosotros por extensión) no rechazan a los inmigrantes por ser inmigrantes, es decir, extranjeros; lo que rechazan es que sean pobres. No son esos estudiantes modernos, cool, que conocieron en sus viajes, sino gente que viene a buscarse una vida. Y eso suele resultar bastante menos molón. Y además se percibe como una amenaza, una competencia.

Lo que está claro es que en la construcción de las nuevas sociedades multiculturales no basta con "poner un poco de color" en nuestros medios de comunicación añadiendo personajes de origen extranjero en las series televisivas, por ejemplo, o programando batukadas y conciertos de percusión africana en nuestras fiestas; los festivales multiculturales se quedan cortos a la hora de explicar a la gente la realidad de compartir nuestro mundo en igualdad con personas de tan diversas procedencias y culturas. Hacen falta diálogos de ida y vuelta, y no muestras folklóricas ni integraciones aculturadoras.

En Lib-litteraemundi apostamos por una posible vía para profundizar en una realidad verdaderamente intercultural, a través de la lectura y los libros. Nos hemos especializado en publicaciones que hablan de las realidades de la inmigración y de las personas migrantes. Ofrecemos lecturas que retratan a otras gentes y sus culturas, para descubrir que en el fondo nos mueven las mismas esperanzas, miedos y anhelos. ¿Por qué hemos de sentir miedo ante eso? Creo que en fondo, lo que la encuesta revela es el miedo a la pobreza, a perder tantas cosas materiales como tenemos, a no poder alcanzar la vida de ensueño y de lujo que se nos "vende" con el "modo de vida occidental".

viernes, 6 de agosto de 2010

NUESTRA TRAVESÍA: MUJERES DEL MUNDO 1999/2009

La asociación Mujeres del Mundo - Munduko Emakumeak Babel cumplió el año pasado sus primeros 10 años de existencia organizada. Y lo celebraron con la preparación de un libro que recoge su historia, un recorrido lleno de gente, de anécdotas, talleres y fiestas. Casi todo ello vienen reflejado en un libro de recuerdos y testimonios.
Por otra parte, la importancia de esta asociación nos lleva a presentaros este libro de manera especial en este blog. Mujeres del Mundo - Munduko Emakumeak Babel ha sido ante todo un grupo intercultural y diverso desde sus mismos orígenes, convirtiéndose en uno de los principales puntos de reunión para mujeres inmigrantes en Bilbao, y de estas con las mujeres que ya vivían en Bilbao. Sus actividades han ido en la línea de fomentar un verdadero diálogo e intercambio entre culturas, y entre personas más allá de las culturas de las que proceden. Y se han mostrado especialmente activas en la reivindicación de la dignidad y de los derechos de las personas inmigrantes.
Esperamos poder presentaros el trabajo de este libro en el próximo Encuentro Intercultural en Castro Urdiales.

jueves, 5 de agosto de 2010

LITERATURA HISPANO-AFRICANA

Si la literatura africana, defendemos en Litteraemundi, tiene una gran calidad y muestra una vitalidad y originalidad destacables en un panorama literario crecientemente dominado por la obsesión del best-seller, de la campanada comercial. Sin embargo, o quizás por eso mismo, continúa en un segundo plano. Siguen siendo pocos los lectores y lectoras que se atreven a leer novelas de origen africano. Y, realmente, es algo que nos perdemos, una pena.
Y si esto es así para la literatura africana en general, la situación es especialmente dolorosa en el caso de los escritores de Guinea Ecuatorial. Único enclave en el África negra en el que se conserve la lengua castellana, sus elites culturales se expresan en esta lengua, pero no por ello consiguen ser publicados y leídos en la antigua metrópoli colonial, en España.
¡Existe una literatura en lengua castellana escrita desde el corazón de África!. Uno de sus exponentes más reconocidos es Juan Tomás Ávila Laurel, exitoso conferenciante en diversas universidades (especialmente en Estados Unidos y Europa Central) y nombrado Joseph Astman Distinguished Faculty Lecturer en la Universidad de Hofstra (Nueva York). Sus obras han sido editadas en España, pero consiguen una difusión muy limitada, a pesar del gran valor literario que este escritor tiene y se le reconoce en los ámbitos académicos.
Recientemente ha publicado dos libros: Avión de ricos, ladrón de cerdos (El Cobre, 2008) y Arde el monte de noche (Calambur, 2009). Es este último el que os recomendamos en esta ocasión. Y lo hacemos porque es quizá su novela más original, más netamente guineana de las que le conocemos. Y lo es no tanto por la historia que narra, sino por el lenguaje que emplea.
La historia transcurre en una isla aislada en el Atlántico, autárquica y autosuficiente, encerrada en sí misma por una elite política que da la espalda al resto del mundo, quizá para que ese resto del mundo no le pida cuentas del trato que dispensa a su población. Aunque no lo nombre, detrás de esta presentación está la isla de Annobón, una de las que compone Guinea Ecuatorial, regido por un dictador especialmente cerrado al resto del mundo. Y en Annobón se habla castellano, pero un castellano annobonés, y este es el lenguaje de la novela. Escrita en primera persoan, como una larga confesión del narrador, en la que nos presenta su isla, sus formas de vida y de relacionarse, de hablar y de trabajar...
Si queréis conocer un poco más de la literatura que se está escribiedno en África, podéis empezar por esta novela de Juan Tomás Ávila Laurel, os gustará.

martes, 3 de agosto de 2010

LECTURAS PARA EL ENCUENTRO INTERCULTURAL

El Encuentro Intercultural de Castro Urdiales de 2010 quiere echar una mirada especial a América Latina, en el año en el que se celebra el bicentenario del proceso de independencia de la mayoría de los Estados que componen la región. Este proceso no concluiría, de todas formas, hasta más de una década después, con las últimas luchas armadas en 1824 que terminarían de expulsar a las autoridades coloniales españolas de Perú y la Gran Colombia.
Os proponemos dos lecturas interesantes para recordar este proceso:
Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano, es ya todo un clásico. Escrito en los años 70, con sucesivas reediciones actualizadas, realiza un análisis del proceso de independencia política de América Latina totalmente desvinculado de una independencia económica, y por lo tanto real, de los países latinoamericanos. Esta independencia económica está aún hoy en proceso de lograrse. A pesar de que algunos países de la zona, como Brasil, han pasado a convertirse en lo que se denomina "países emergentes" con una creciente influencia en la economía y la política mundiales, los niveles de deuda externa, las cifras de paro, las tremendas desigualdades sociales y la inseguridad de las poblaciones siguen persistiendo.
La otra lectura que proponemos es Independencias en América, de Manuel Chust e Ivana Frasquet. En este libro se repasa el proceso histórico de las revoluciones que condujeron a las independencias de los distintos Estados, tratando de desmitificar los discursos patrióticos construídos años después para legitimar a las nuevas oligarquías en el poder. De esta manera, las revoluciones latinoamericanas se encuadran en un movimiento mayor, parejo al de los Estados Unidos, en el Norte, o el de las revoluciones burguesas en Europa, y que llevaron a crear un nuevo orden político y económico, muy alejado de las expectativas generadas de libertad e igualdad de los pueblos y las razas, las comunidades rurales y las ciudades.
200 años después, los procesos de independencia en América Latina siguen adelante, continúan "en proceso", construyéndose, con lo que su celebración adquiere aún un mayor sentido.